Mr. Papa: un el diálogo entre lo local y lo universal.

Incluso antes de la pandemia del COVID-19, la ciudad de Lima ya era escenario de una proliferación de estudios y talleres de diseño gráfico. No obstante, en 2022 una nueva propuesta se sumó a este panorama: Surgente Estudio.
Este pequeño colectivo, demostró un anhelo ferviente por sobresalir en el dominio del diseño gráfico nacional. Dirigido por Andrea Zorrilla Loo, Surgente Estudio, focalizado en la concepción de identidades visuales y la gestión de marcas, se lanzó a una aventura por mares previamente navegados. A pesar de su escala reducida, empezaron a marcar su presencia en la capital gracias a una meticulosa selección de estilo y una dedicación casi de artesano en cada emprendimiento.
En octubre de 2023, durante el evento Design Matters de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), tuve el privilegio de escuchar a Andrea desgranar no solo la filosofía que motiva a Surgente Estudio, sino también su apasionada y habilidosa aproximación al trabajo. Conocía previamente a Andrea como diseñadora, y era consciente de la excelencia de su estudio, por lo que aquel evento se convirtió en una oportunidad única para entender más a fondo cómo enfrentan sus retos creativos y reflexionar sobre la esencia y alcance de sus proyectos.
Me atrae especialmente analizar uno de los trabajos presentados en dicho evento, aquel que, desde mi perspectiva, resuena en el espíritu de Surgente Estudio: el diseño de la identidad visual para Mr. Papa, un emprendimiento que entrelaza lo peruano con lo australiano en una sinfonía de sabores callejeros. Este proyecto refleja el ingenio y la delicadeza de sus creadores, y es un testimonio del poder del diseño para comunicar, conectar y capturar la vibrante esencia de una cultura en movimiento.
Identidad funcional
Para empezar a meditar con la equidad debida un proyecto de identidad visual, debemos recordar que este se erige como un sistema, una suerte de mecanismo dotado de variados engranajes, cada uno ostentando una función peculiar que, a su vez, realza y enriquece al resto. El investigador y comunicólogo Norberto Chaves ha denominado a estos engranajes como signos identificadores gráficos1; sin embargo, entre aquellos de nosotros entregados al oficio de la comunicación visual, se les denomina, más prosaicamente, como elementos de identidad visual. Nos referimos a logos, símbolos, formas, tipos de letra, colores, ilustraciones y fotografías. Mr. Papa representa un mosaico de estos signos, concebidos para interactuar entre sí como si fueran los integrantes de un equipo armonizado. Esta estrategia, lejos de ser un capricho, subraya una vez más la pericia de Surgente Estudio, revelando su perspicaz criterio ante desafíos comunicativos tan intrincados como diseñar una identidad visual. Esta sinergia de signos consigue lo que quizá es el logro más trascendente de toda labor en el diseño de identidades visuales: conferir a la misma una personalidad distintiva.
Si nos limitáramos a interpretar la labor realizada en Mr. Papa meramente como un sistema de identidad, estaríamos incurriendo en el simplismo de reducirlo a un conjunto de variables espléndidamente interrelacionadas. Sin embargo, es menester subrayar que todo trabajo de diseño gráfico alberga estratos de mayor hondura, cuyo análisis, exposición y discusión se tornan imperativos. Bajo esta óptica, para emprender un examen con el detenimiento y la meticulosidad que demanda el trabajo de Andrea y su equipo, me veo impulsado a traspasar las fronteras de este mero “funcionalismo comunicativo” e ir más allá de lo aparente.
Mr. Papa en profundidad
Iniciemos por la dimensión estética de Mr. Papa. Aunque se distingue un estilo predominantemente cómico2, no me refiero a la presencia de humor o sátira en el proyecto, sino al uso de la anécdota, la exageración fantástica, la simplicidad en los trazos de las ilustraciones figurativas no realistas, colores que se imponen por su vivacidad y saturación, y, sobre todo, por una concepción que gira alrededor de lo lúdico en los ya mencionados elementos de identidad. Como si se tratase de un cosmos ficticio que busca cautivar al espectador.
Este enfoque en el diseño gráfico no debería causar asombro, dado que el ámbito de Mr. Papa es el de la alimentación, y numerosos proyectos de diseño optan por estilos análogos para representar a entidades que podrían inclinarse más hacia lo rápido y casual (fast-foods o comidas callejeras), que hacia lo solemne y refinado de restaurantes con galardones Michelin, por ejemplo.
En tono con esa última idea, proseguimos con el análisis de la innovación en este proyecto. Estamos ante una interpretación visual adaptada3, un reflejo de estilos globales que han calado hasta convertirse casi en clichés del diseño. Esta adopción, lejos de menoscabar el trabajo, sitúa al diseño gráfico de Surgente Estudio en un diálogo con corrientes contemporáneas de esta profesión. Asimismo, resalta un entendimiento completo del código visual y de los estereotipos conceptuales por parte de este estudio. Sin embargo, es relevante enfatizar que la frescura y la innovación genuina parecen relegadas frente a la preponderancia de lo ya instaurado.
Profundizando un poco más en la innovación, es crucial destacar dos aspectos en el trabajo de Mr. Papa. Por una parte, encontramos en los mensajes de la marca una redacción que se balancea entre el ingenio lingüístico y la autenticidad, una voz que narra en castellano e inglés, evidenciando la dualidad cultural de una empresa compartida. Esta narrativa fluye con una informalidad cercana, que convierte cada frase en un vínculo entre el lector y el espíritu del proyecto. Por otra parte, se inmerge en una exploración de la peruanidad, abrazando el microcosmos de los mercados locales y su particular idiosincrasia. El resultado se manifiesta en ilustraciones y fotografías que capturan la vitalidad y el colorido de estos ambientes, interpretaciones visuales que conversan en el lenguaje abstracto de la comida callejera y su interacción con la comunidad.
En esta amalgama de lo local y lo global, Mr. Papa halla su sello distintivo. En definitiva, no es en dar un salto por encima de las tendencias estilísticas que le conceden una familiaridad global, sino en cómo estas se entretejen con elementos arraigados en la cultura peruana, proyectados hacia una audiencia australiana. Aquí yace la verdadera renovación: la habilidad de dialogar con lo universal sin olvidar el poderoso susurro de lo propio.
Mr. Papa y el inicio de un diálogo
Como corolario de esta reflexión, podríamos ahondar en lo que representa este diálogo entre universalidad y localismo. Las implicancias del diseño de identidad visual de Mr. Papa refuerzan los postulados de la teoría de la “hibridación cultural” de expertos como Néstor García Canclini o Jesús Martín-Barbero4. Desde tal perspectiva, podríamos considerar al trabajo de Surgente Estudio como una oportunidad para un intercambio positivo de técnicas y modelos foráneos (léase estilos del diseño gráfico contemporáneo y mundial) con contenidos arraigados en la cultura limeña y peruana; aspectos únicos del contexto en el que vivimos y donde prevalece la labor de este estudio de diseño.
Sin embargo, pese a que la hibridación parece fructífera y enriquecedora, se contrapone aún la tendencia a sobrevalorar lo foráneo en las expresiones socioculturales; entre ellas, el diseño gráfico. Estas corrientes desembocan en lo que críticos como Salazar Bondy llamaban “alienación”5, y se pueden rastrear vestigios de esta en Mr. Papa, específicamente en la mimetización de su estética (forma) con respecto a otros paradigmas internacionales.
No obstante, resulta interesante observar cómo algunos estudios emergentes asimilan, de manera consciente o inconsciente, la peruanidad para su divulgación en escenarios globales. Una aproximación que rechaza la caricaturización del Perú y que subraya el desaprendizaje de las convenciones estilísticas globales junto con la implementación de estrategias visuales que, a la postre, no siempre armonizan con la singularidad peruana. Desde este ángulo, se descubre que los diseñadores gráficos llevan sobre sus hombros una responsabilidad adicional: preservar la identidad en proyectos que involucren una confluencia de culturas, sin caer en la trampa de los clichés extranjeros. De lo contrario, lejos de establecer un equilibrio, solo perpetuaríamos una homogeneización cultural que desdibuja las particularidades que nos definen.
En resumen, la trayectoria y el quehacer de Surgente Estudio, con Mr. Papa como caso ilustrativo, reflejan los retos y las posibilidades del diseño gráfico en un mundo interconectado. La búsqueda de una voz distintiva en medio de la cacofonía global, la tensión entre la innovación y la tradición, y el imperativo de comunicar y conectar en un lenguaje que sea a la vez universal y profundamente local, son las coordenadas que definen el trabajo de estos creativos peruanos. Su labor se erige como un testimonio de la capacidad del diseño para reflejar, interpelar y celebrar la complejidad de identidades culturales en un mundo en constante evolución.
Para conocer más sobre la obra de Norberto Chaves y el término signos identificadores gráficos revisar: “”La Imagen Corporativa: Teoría y Práctica de la Identificación Institucional” o “Marca: Los Significados de un Signo Identificador”.
Esta propuesta de clasificación estética en el campo del diseño gráfico ha sido desarrollada por el profesor e investigador José de Jesús Flores Figueroa, presentada en su libro “La Crítica al Diseño”.
Revisar a José de Jesús Flores Figueroa y a su libro “La Crítica al Diseño”.
Para profundizar en el concepto de “hibridación cultural” a través de las perspectivas de Canclini y Barbero, se recomienda la consulta de los siguientes libros: de Néstor García Canclini, “Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad” y de Jesús Martín-Barbero, “De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía”.
Sebastián Salazar Bondy utiliza el término “alienación” en su libro “Lima la horrible”.
Varias fotografías han sido adaptadas por Letrased para armonizar con el diseño del medio (Medium) en este artículo.